Por mandato constitucional el Artículo 3º señala que la educación básica ser de calidad con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos para todos los mexicanos (Decreto con fecha 26 de febrero del 2013) y el 11 de septiembre del 2013 la reforma, adición y derogación a diversos artículos de la Ley General de Educación, así como de las leyes secundarias: Ley General del Servicio Profesional Docente y la Ley de Creación del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa.
El Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 de la actual administración federal (PEF, 2013, pp. 13, 16, 20,21,59) orienta la visión de México hacia su máximo potencial desde una sociedad de derechos, vía el crecimiento económico o su ingreso a través de factores como el desarrollo humano, la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, la protección de los recursos naturales, la salud, educación, participación política y seguridad a través de cinco Metas Nacionales y tres Estrategias Transversales; entre ellas la número III. “México con Educación de Calidad”, impulsa una política educativa que construya una mejor sociedad a través de su transformación para alcanzar una educación de calidad para todos; a fin de potenciar el desarrollo de las capacidades y habilidades integrales de cada ciudadano en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo inculcando los valores por los cuales se defiende la dignidad personal y la de los otros.
En el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 se prevén seis objetivos para articular el esfuerzo educativo durante la presente administración, cada uno acompañado de sus respectivas estrategias y líneas de acción.
La reforma de la educación básica que se ha implementado como parte de dicha política educativa en el ciclo escolar 2014 – 2015 (SEP, 2013) tiene como antecedente inmediato la articulación a través del Acuerdo 592, cuya concreción es el Plan de Estudios 2011.
Deja una respuesta